¿“Milagro” de Bolivia en relación al cambio climático?

Si los datos de reducción de la deforestación en el país son ciertos, Bolivia sería ya el país que mas emisiones de gases de efecto invernadero ha reducido en el mundo desde el año 2010. Según los datos de la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) la deforestación habría disminuido de 212,274 hectáreas en el 2010 a 76,576 hectáreas en el 2013 lo que representa una reducción del 64% en la deforestación.

presentacion-deforestacin-bolivia-10-638

Esto sería una suerte de “milagro” en la reducción de emisiones de gastos de efecto invernadero de Bolivia. Veamos porque.

Las emisiones promedio por cabeza de los bolivianos fueron de alrededor de 14,5 toneladas de CO2e en el 2011 de las cuales 8,5 toneladas se deben a la deforestación (59%) 4 toneladas son generadas por la agricultura (27%) y 2 toneladas son producidas por la industria, transporte, generación de energía, basura y otros (14%) [fuente World Resource Institute]. Si la deforestación ha caído en casi dos tercios, las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la deforestación habrían bajado de 8,5 toneladas a 3 toneladas de CO2e per cápita. Lo que implicaría que las emisiones totales per cápita de los bolivianos han bajado en 5 años de 14.5 a 9 toneladas de CO2e lo que representa una disminución del 37% de las emisiones de gases de efecto invernadero con respecto al 2010.

Como referencia, la Unión Europea ofrece reducir en un 20% sus emisiones de gases de efecto invernadero para el 2020, mientras Bolivia ya habría reducido más del 30% tomando como base el año 2010 y mucho más si tomamos como año base el 2001.

Las preguntas que nos saltan a la vista son:

¿Son correctos los datos de reducción de la deforestación en Bolivia de la ABT?
¿Por qué Bolivia con semejantes resultados no ha presentado YA un compromiso de reducción de emisiones (INDCs por sus siglas en ingles) que sea un ejemplo para todo el mundo en el marco de las negociaciones para la COP21 en París?

En todo caso, lo fundamental a remarcar es que las emisiones per cápita de Bolivia son altas, de 14.5 de toneladas de CO2e por boliviano en el año 2011 y nos colocan en el puesto 27 de 193 países, cuando la media mundial de emisiones per cápita es de sólo 6.5 toneladas de CO2e. Como referencia las emisiones per cápita de EE.UU. son 19.6 y de Rusia 15.5 toneladas de CO2e. Bolivia está mas cerca de estos países contaminadores que de Costa Rica que tiene emisiones per cápita de 1.5 toneladas de CO2e.

La ampliación de la frontera agrícola (área cultivada) no puede darse a expensas de nuestros bosques. En 10 años, entre el 2001 y el 2010, se han deforestado casi 2 millones de hectáreas. Deforestar un millón de hectáreas más para ampliar la producción agrícola, cuando en Bolivia existen mas de 12 millones de hectáreas de tierra aptas para cultivar de las cuáles sólo se emplean 3.5 millones de hectáreas, sería un golpe muy duro a la Madre Tierra.

Bolivia puede bajar sus emisiones de gases de efecto invernadero significativamente si sumamos esfuerzos para que las quemas y el chaqueo que empiezan por estos meses se reduzcan notoriamente, y si nos comprometemos a que un incremento de la producción agrícola no se dará a costa de una mayor deforestación.

Los derechos de la Madre Tierra y nuestro compromiso en la lucha contra el cambio climático no pueden ser sólo un discurso. Es tiempo de pasar a la acción y demostrar con hechos lo que pregonamos. Hoy es todavía.

Pablo Solón

Anuncio publicitario

Building a post-capitalist global movement

Solón is a strong critic of capitalism, arguing that in order to stop climate change we need to change ourselves and shift from the capitalist paradigm of unlimited growth to one that pushes instead for the redistribution of wealth. “We need to recover our sense of community between us and with nature. We need to recover the control of the resources of the society that have been privatized to redistribute the benefits between all while preserving harmony with nature.” Solón is also critical of the notion of a “green economy,” saying it’s “about cheating nature while making a profit out of it.” He says that putting a price tag and commodifying the functions of nature does not recognize limits, but encourages and promotes “new speculative derivative markets on nature.”

Instead, Solón says the shift to a post-capitalist reality can be achieved by following the core principles of buen vivir, an idea of how to “live well” as opposed to “live better.” This idea emerged in South America in the late 20th century, but is rooted in the harmonious relationship that indigenous people of the Andean region had with nature. He says buen vivir is like the “dream of the rights of Mother Earth,” and that it can be a model of how to live communally with fewer demands on nature. Sigue leyendo

The Lost Decade: Bolivian Pablo Solon Decries Climate Deal Postponing Emissions Cuts to 2020

DemocracyNow.org – In 2010, then Ambassador Pablo Solon headed Bolivia’s climate negotiating team for the U.N. Climate Change Conference in Cancún, Mexico. However, for this year’s climate summit he joined climate justice activists outside the official conference in the streets of Durban demanding the United States, and other historically large greenhouse gas emitters, agree to legally binding emissions cuts. «Developed countries — like the U.S., Europe, Japan, Russia — are just trying to avoid their responsibility when it comes to greenhouse emissions cuts. So that is the real outcome out of Durban, and that is why there is so much concern around the world because especially the developing countries — the poor nations and the poor people around the world, even in the United States — are going to be those ones that are going to suffer the consequences of this. That is why we call it a climate apartheid,» Solon tells Democracy Now! Dec. 12.